lunes, 16 de noviembre de 2015

FIESTAS DE QUITO 
Fiestas de Quito:
Las Fiestas de Quito constituyen una celebración relativamente nueva en el calendario de eventos del Ecuador y de la ciudad.  Es la conmemoración de la Fundación española de la ciudad de San Francisco de Quito, la que se efectuó el 6 de diciembre de 1534, bajo la dirección del conquistador español Sebastián de Benalcázar, sobre los restos de la que fuera la segunda capital (o capital del norte) del Imperio de los Incas y antes la capital del legendario Reino de Quito, regentado por los Quitu-Caras. Hasta los años 1950, el 6 de diciembre se conmemoraba tan solo con un eventual desfile y algún acto cívico en la ciudad y la tradicional Sesión Solemne de la Municipalidad de Quito.
Desde alrededor de 1960, por iniciativa del vespertino quiteño “Ultimas Noticias”, la celebración dio un giro de 180 grados y se convirtió en una festividad de tres semanas de duración llena de eventos que son esperados a lo largo del año como la temporada más festiva de la ciudad.
Cuándo?
La Fiestas de Quito se realizan desde la última semana de noviembre hasta entrada la segunda semana de diciembre de cada año y tienen su apogeo entre el 1 y el 6 de diciembre, donde toda la ciudad es el escenario de una gran fiesta.
Dónde?
Los festejos y eventos se realizan únicamente en el Distrito Metropolitano de Quito, que es la circunscripción territorial que hoy constituye la capital del Ecuador y abarca una amplia extensión urbana de alrededor de 50 kilómetros de largo por 5 kilómetros de ancho en su parte más abierta en sentido este-oeste, en el angosto valle-corredor rodeado de colinas y montañas que forma el escenario natural de la gran ciudad.
Principales eventos y actividades:
Cuando el diario “Ultimas Noticias” impulsó una forma más festiva de festejar a la ciudad por su fundación española, la idea central alrededor de la cual giró la celebración en los primeros años fue la gran “Serenata Quiteña”, la noche del 5 de diciembre, vísperas del aniversario de fundación, en la que se motivaba para que en todos los barrios de la ciudad se organizaran serenatas con música tradicional de la ciudad y la gente recorría diversos barrios disfrutando de la música, la alegría y el baile. “Albazos” y “pasacalles” típicamente quiteños fueron desde entonces los himnos de alegría con que la gente salía a las calles a festejar a su ciudad. Entre los más famosos están el “Chulla Quiteño” y “Qué Lindo es mi Quito”.  Aquí surgió también el incansable y sonoro grito de “Qué Viva Quito…!!” con que se llena el aire de la ciudad durante todos esos días.
Con el paso del tiempo, los eventos se fueron extendiendo y ampliando en su alcance y variedad, siendo esta una temporada de conciertos, exposiciones, ferias populares, concursos de comidas típicas, apertura de iglesias, conventos y museos.
Otro evento que ha ido cobrando creciente importancia es el Desfile de la Confraternidad Nacional en el que participan hermosos carros alegóricos, presididos por aquel que transporta a la Reina de la ciudad, todos ellos exquisita y originalmente decorados, representando a personajes o pasajes de la rica historia pre-hispánica, colonial y republicana de Quito. Participan aquí grupos folclóricos y delegaciones de todas las regiones del Ecuador en una multicolor demostración de música, danza y hermosas coreografías que cautivan a quienes las admiran, propios y extraños.
Elemento central de las fiestas de Quito es la mundialmente famosa Feria Taurina “Jesús del Gran Poder”, originalmente patrocinada por la comunidad de los franciscanos y que hoy en día está considerada como una de las más importantes ferias en el muy particular y altamente ritual mundo de los toros. Aquí concurren durante 9 días seguidos los más famosos toreros de España, cuna de la tauromaquia, así como de otros países con tradición taurina, incluidos desde luego los mejores toreros ecuatorianos.  La hermosa y señorial Monumental Plaza de Toros Quito es el escenario en el que día a día, a las doce en punto del mediodía, una colorida multitud se congrega no solo a disfrutar del arte taurino que cautiva a sus seguidores, sino para un encuentro festivo de música, colorido, alegría y momentos para compartir emociones, sonoros gritos de “Viva Quito”, vestimenta a la usanza española y degustación de platillos típicos así como españoles e internacionales.  A las corridas de toros, usualmente le siguen tardes de comidas, bailes y la fiesta se extiende hasta la noche.
Entre las tradiciones más singulares están las carreras de coches de madera en las que intrépidos niños y adolescentes descienden vertiginosamente, con las debidas medidas de seguridad, por las empinadas calles del antiguo Quito en pequeños y originales coches sin motor, artesanalmente fabricados, demostrando su pericia al volante de estos pequeños vehículos. 
Otra tradición muy quiteña es el campeonato “mundial” de “cuarenta”, un muy ecuatoriano y especialmente quiteño juego de naipes, lleno de ritos, expresiones llenas de gracejo, mucha estrategia y buena memoria. Los torneos de cuarenta se extienden por toda la ciudad en instituciones públicas y privadas, empresas, colegios y universidades. Es frecuente encontrar participando en estos torneos al Presidente de la República, altas autoridades gubernamentales y desde luego un infaltable personaje es el Alcalde de la ciudad.
En los últimos años han proliferado y se han popularizado las muy tradicionales “chivas”, vehículos descubiertos en los costados, más bien comunes en la costa y en las zonas cálidas del Ecuador, llenos de alegres fiesteros que cantan y bailan mientras se desplazan por toda la ciudad y, en el techo del vehículo, las típicas y coloridas “bandas de pueblo”, entonan las canciones tradicionales. La “serenata quiteña” en su concepción y forma original ha ido perdiendo algo de espacio en los últimos años, pero aún se mantiene como elemento destacado de las festividades.       
Desde luego a lo largo de la semana principal, los barrios quiteños se engalanan, la ciudad ha tenido previamente “mingas” (trabajo comunal) de limpieza, pintura y ornato y se organizan alegres bailes populares con orquestas de todo el país y algunas del exterior, en un ambiente de alegría desbordante, como en toda fiesta, complementada por abundante comida y bebida. Las edificaciones, iglesias, torres y monumentos lucen maravillosamente iluminados en la noche mientras que fantásticos espectáculos de juegos pirotécnicos llenan las hermosas noches quiteñas de luces y colores que aumentan el encanto de la histórica capital del Ecuador.
En la actualidad, las fiestas de Quito no solo convocan a miles de quiteños y residentes de la ciudad sino que atraen a miles de visitantes del resto del Ecuador así como de otros países, algunos de ellos, los más aficionados a la fiesta de los toros, seducidos por la estupenda Feria quiteña.











PREZI


















miércoles, 1 de julio de 2015

Carlos Daniel Quishpilema Rivera

                                                               DESPEDIDA"
"Aplicaciones de computación" una materia que a mi parecer es interesante y muy útil en la vida estudiantil y posteriormente laboral, el uso de las redes sociales no solo como un medio de diversión si no también de trabajo es nuevo para todos nosotros, algo que también me llamo la atención es el almacenamiento en linea vía Internet, para esto también utilizamos google drive.
 En fin fue un año lleno de temas interesantes y útiles para tratar, me siento contento en cuanto a mis aprendizajes adquiridos.

jueves, 4 de junio de 2015

Como crear un formulario en google

Crear una encuesta a través de Formularios de Google

Formularios de Google te permite planificar eventos, enviar una encuesta, hacer preguntas a tus estudiantes o recopilar otros tipos de información de forma fácil y eficiente. Puedes crear un formulario desde Drive o a partir de una hoja de cálculo existente.

Crear un formulario desde Drive

Para enviar una encuesta, hacer preguntas o recopilar información mediante un formulario en Google Drive, sigue estos pasos:
  1. Ve a Drive en drive.google.com.
  2. Haz clic en Nuevo en la parte superior izquierda, coloca el cursor sobre Más y elige Formularios de Google.
    • ¿No ves la opción Nuevo? Puede que estés utilizando una versión anterior de Drive. Prueba a hacer clic en Crear en la esquina superior izquierda y luego en Formulario.
  3. Un nuevo formulario se abrirá automáticamente.
En la plantilla de formulario, puedes añadir todas las preguntas que quieras. También puedes organizar el formulario añadiendo encabezados y dividiéndolo en varias páginas. Obtén más información sobre cómo editar formularios.

Crear un formulario a partir de una hoja de cálculo en Hojas de cálculo de Google

Para enviar una encuesta, hacer preguntas o recopilar información mediante un formulario a partir de una hoja de cálculo en Hojas de cálculo de Google, sigue estos pasos:
  1. Mientras trabajas con una hoja de cálculo, haz clic en el menú Insertar > Formulario.
  2. Aparecerá un mensaje en la parte superior de la página que indica que se ha creado un nuevo formulario.
  3. Para comenzar a editar el formulario, haz clic en Añade preguntas aquí en el mensaje. O bien, si quieres cerrar este mensaje y continuar con la edición de la hoja de cálculo, haz clic en Ignorar.
    • Nota: Si decides cerrar este mensaje, podrás editar el formulario en cualquier otro momento si seleccionas el menúFormulario > Modificar formulario.
  4. Un nuevo formulario se creará automáticamente. Aparecerá una pestaña nueva en la parte inferior de la hoja de cálculo llamada "Respuesta de formulario", donde se añaden todas las respuestas a tu formulario.

jueves, 21 de mayo de 2015

Enlaces Interesantes

Allan Patricio Romero Becerra
31 JULIO 1998
LEO
 http://allanromero.blogspot.com/


MINISTERIO DE EDUCACION
http://educacion.gob.ec/

 MINISTERIO DEL TRABAJO
http://www.trabajo.gob.ec/

MINISTERIO DE FINANZAS
http://www.finanzas.gob.ec/

MINISTERIO DE TURISMO
http://www.turismo.gob.ec/

MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL
http://www.inclusion.gob.ec/

MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD
http://www.industrias.gob.ec/

MINISTERIO DE HIDROCARBUROS
http://www.recursosnaturales.gob.ec/

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
http://www.cancilleria.gob.ec/es/

MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS
http://www.obraspublicas.gob.ec/










jueves, 16 de abril de 2015

LISTA DE ESTUDIANTES DEL 2 "E"





Mateo Buestan                                                  http://mateobuestan.blogspot.com/



Christian Carabajo                                           http://christiancarabajo.blogspot.com/


CHRISTIAN CHUQUI                                  http://cristianchuqui.blogspot.com/


ESTEFANIA CRIOLLO                                 http://estefanycriollo.blogspot.com/



CRISTINA FERNANDEZ                            http://cristinafernandezduran.blogspot.com/



CHRISTINA FLORES                                 http://christianflorescalle.blogspot.com/



CHRISTIAN HARO                                    http://elharo98.blogspot.com/


HENRY LOJANO                                         http://henrylojanomaza.blogspot.com/
 

ANDRES MALDONADO                            http://andres891.blogspot.com/


CHRSITIAN MOROCHO                           http://christianeduardomorocho.blogspot.com/



EDWIN NUGRA                                          http://edwinsantiagoorellana.blogspot.com/



ERICK ORELLANA                                   http://ericksebastianorellana.blogspot.com/



DAVID PAUTA                                           http://deividezequiel.blogspot.com/



KAREN PALAGUACHI                              http://karencita98p.blogspot.com/



ENMA QUICHIMBO


KEVIN QUINDE                                        http://kevinmauriciomartinez.blogspot.com/


NUBE QUINDE                                         http://nubealexandraquinde.blogspot.com/


MARCO QUITO                                       http://marcoquito.blogspot.com/


CARLOS QUISHPILEMA                      http://werevercarlos.blogspot.com/


ALLAN ROMERO                                 http://allanromero.blogspot.com/


ERIKA SACASARI                             http://erikasacasari2e.blogspot.com/


ISABEL SANCHEZ                            http://mariaisasanches.blogspot.com/



BERENICE SAQUICELA               http://bereicesaquicela.blogspot.com/



 VALERIA SAQUICELA                http://valeriasaquicela.blogspot.com/


ANDREA SISALIMA                     http://andreasisalima.blogspot.com/


VIVIANA TENEZACA                  http://vivianatenesaca.blogspot.com/


DIEGO TOBAR                               http://bartolml.blogspot.com/


HILTER TORRES                             http://hilthertorres.blogspot.com/


BRYAM ULLAURI                          http://chichingamer.blogspot.com/


DANIELA YUPA                                http://hilthertorres.blogspot.com/



jueves, 26 de marzo de 2015

educacion para la ciudadania

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos (EpC) es el nombre que recibió una asignatura diseñada para el último ciclo de la Educación Primaria y toda la Educación Secundaria en España por el gobierno socialista de Rodríguez Zapatero y que fue aprobada por el Parlamento Español de acuerdo con la Ley Orgánica de Educación. Consistía en la enseñanza de los valores democráticos y constitucionales.
Según establecía el Real Decreto 1631/20061 por el que fue aprobada:
La Educación para la Ciudadanía tiene como objetivo favorecer el desarrollo de personas libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la libertad y la responsabilidad y la formación de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y responsable.
La asignatura cumplía con una recomendación del Consejo de Europa en el año 2002,2 donde se afirmaba que la educación para la ciudadanía democrática era esencial para la misión principal del Consejo, como era promover una sociedad libre, tolerante y justa, además de contribuir a la defensa de los valores y los principios de libertad, pluralismo, derechos humanos y Estado de Derecho, que constituyen los fundamentos de la democracia. Para ello recomendaba a los Gobiernos de los Estados miembros que hicieran de la educación para la ciudadanía democrática un objetivo prioritario de las políticas y reformas educativas.
Fue suprimida, como asignatura integra, por el gobierno popular de Mariano Rajoy apareciendo de manera transversal en la LOMCE, aprobada en noviembre de 2013.
 

historia

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.1 Se denomina también "historia" al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, "historia", en el lenguaje usual, es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras;2 3 sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es averiguar los hechos y procesos que ocurrieron y se desarrollaron en el pasado e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sean posibles son en sí mismos objetos de debate.
En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.
A su vez, llamamos "historia" al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una "historia natural" en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología sino también a muchas otras ciencias naturales -las fronteras entre el campo al que se refiere este término y el de la prehistoria y la arqueología son imprecisas, a través de la paleoantropología-, y que se pretende actualizar como "gran historia" o "historia profunda").4
Ese uso del término "historia" lo hace equivalente a "cambio en el tiempo".5 En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma (véase tiempo histórico) y para el tiempo mismo (véase Historia del tiempo de Stephen Hawking, libro de divulgación sobre cosmología).
 

cultura fisic

La educación física es la disciplina que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo. Desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motores. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.1
Para el logro de estas metas se vale de ciertas fuentes y medios que, dependiendo de su enfoque, ha variado su concepción y énfasis con el tiempo. Sin embargo, lo que es incuestionable, son las aportaciones que la práctica de la educación física ofrece a la sociedad: contribuye al cuidado y preservación de la salud,2 al fomento de la tolerancia y el respeto de los derechos humanos, la ocupación del tiempo libre, impulsa una vida activa en contra del sedentarismo, etc. Los medios utilizados son el juego motor, la iniciación deportiva, el deporte educativo, la recreación, etc. La tendencia actual en educación física es el desarrollo de Competencia que permitan la mejor adaptabilidad posible a situaciones cambiantes en el medio y la realidad.
De esta forma, la educación física pretende desarrollar las competencias siguientes: la integración de la corporeidad, expresión y realización de desempeños motores sencillos y complejos y el dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas.3

educacion artistica

Educación artística, pedagogía, enseñanza o aprendizaje del arte o de las artes son denominaciones para las diferentes modalidades y metodologías de enseñanza y aprendizaje del arte o las distintas artes y las instituciones creadas en su torno.
Las principales divisiones de este campo son la educación plástica y visual (de las artes plásticas -pintura, escultura, arquitectura-), la pedagogía musical o educación musical (de la música) y la educación expresiva del cuerpo (de la expresión corporal y las artes escénicas -mímica, danza, teatro, artes circenses, etc.-) Los profesionales del arte o "artistas" suelen destacar específicamente en alguna de ellas por sus condiciones naturales o "talento artístico"; sin embargo, como en toda profesión o actividad humana, se requiere de entrenamiento, estudio y constante actualización. Los estudiantes de las distintas disciplinas artísticas pueden especializarse de forma extrema en una sola para alcanzar el virtuosismo o buscar su capacitación en otras, bien próximas o bien muy diferentes, formándose en nuevas manifestaciones artísticas y pedagógicas, con el fin de lograr un amplio panorama del campo de la expresión artística.
La educación artística incluye tanto la formación reglada u "oficial" que se ofrece a los que aspiran a una carrera profesional en el mundo del arte (que inicialmente se hacía en el entorno gremial de los talleres de oficios artísticos y posteriormente en el entorno de las academias, frente al que reaccionó el arte contemporáneo con la formación autodidacta y el arte alternativo y "bohemio" de los grupos de artistas, las "secesiones" y los refusés -"rechazados"-) como la formación que se ofrece a todos los niños y jóvenes en el entorno escolar (con distintas asignaturas regladas del currículum y con actividades extraescolares o como educación compensatoria) y la oferta de educación no formal que se pone a disposición de los dilettanti o amateurs ("aficionados") adultos, así como los programas educativos de museos, centros culturales, ocupacionales, recreativos, universidades (extensión universitaria), prisiones, agencias de servicio social e incluso el arte callejero.

emprendimiento y gestion

El emprendimiento es un termino últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos.
La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente
En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.

 coyuntura, empresa

Animacion en el punto de venta

La animación del punto de venta es una de las técnicas de merchandising habitualmente utilizadas por supermercados y grandes superficies. La atención del consumidor tiene que ser provocada constantemente con nuevos estímulos lo que lleva a los distribuidores a organizar campañas promocionales en el establecimiento por tiempo limitado. Generalmente, la campaña publicitaria tiene un tema y un eslogan específico y se publicita ampliamente a través de diversos soportes: carteles, displays, muebles expositores, etc

Operaciones de ventas



  • Marketing.

  • Marketing es el conjunto de técnicas destinadas a descubrir las necesidades del consumidor, a interpretarlas y satisfacerlas con productos y servicios adecuados, tratando de lograr unos objetivos económicos determinados por la empresa. Esta combinación constituirá un marketing mix o mezcla de los cuatro instrumentos básicos: producto, precio, comunicación y distribución física.

  • ¿Qué es la venta?

  • La venta es la relación mediante la cual se ponen en contacto compradores y vendedores para realizar intercambios que satisfagan sus necesidades sus necesidades y objetivos.

  • ¿Qué es vender?

  • Vender no es manipular, sino informar persuadir y convencer.
    Vender no es <<colocar>> un producto a una persona y darles debida satisfacción.
    Vender es, crear, despertar, detectar las necesidades y satisfacerlas.

  • ¿Qué entidades consumidoras conoces?

  • Conozco dos tipos de entidades consumidoras:
    -Consumidor particular: es el individuo que compra bienes y servicios para su propio consumo o el de terceros, de carácter no lucrativo.
    -Consumidor organizacional: es la empresa la organización que compra bienes y servicios por alguno o varios de los motivos siguientes:
    *Para incorporarlos al proceso de producción o elaboración de los propios bienes y servicios que ofrece el mercado.
    *Para revenderlos. La organización actúa en este caso como un distribuidor.
     

    Operaciones de almacenaje

    Un almacén básicamente es un espacio, recinto, edificio, o instalación donde se suele guardar la mercancía, pero al mismo tiempo puede hacer otras funciones como guardar el stock.


    La gestión del stock no será la misma que la gestión del almacén. La primera se encarga de aprovisionar para un buen nivel de servicio mientras que la segunda intenta realizar las operaciones de almacenamiento .

    Según su situación geográfica y la actividad que realicen:

    - Almacén central.Es el almacén más próximo a los centros productivos con el fin de disminuir los costes. Una de las funciones que tiene este tipo de almacén es suministrar productos a los almacenes regionales. Se caracteriza por que en él se manipulan unidades de carga completas, tales como paletas.

    - Almacén regional:Es el almacén que se localiza cerca de los lugares donde se van a consumir los productos. Se caracteriza por su especial diseño: adecuado para recibir grandes vehículos para la descarga de mercancía y con una zona de expedición menor. La ruta de distribución de los productos del almacén a los centros de consumo no debe ser superior a un día.

    - Almacén de tránsito:Se trata de un recinto especialmente acondicionado para la recepción y expedición rápida de productos.

    Se suele localizar en algún punto intermedio entre el almacén regional y el lugar de consumo, cuando entre ambos hay una distancia que se tarda en cubrir un tiempo superior a un día. Suele aplicar equipos y sistemas de almacenaje sencillos.


    Según su función en la red logística:

    -Almacén de consolidación: Es el almacén en el que se concentra una serie de pequeños pedidos de diferentes proveedores, para agruparlos y así realizar un envío de mayor volumen.

    Este tipo de almacén tiene la ventaja de que reduce los costes de transporte al agrupar varios pedidos en uno de mayor tamaño; permite aplicar la técnica del Just in Time y favorece el flujo de los productos a los clientes.

    - Almacén de división de envíos o de ruptura.

    Es el almacén en el que se realiza la función contraria a la del caso anterior, es decir, cuando un pedido es de gran volumen para enviarlo al cliente, en este almacén se divide para realizar envíos de menor tamaño.

    Según el recinto del almacén:

    - Almacén abierto:Es aquel que no requiere ninguna edificación, la superficie destinada a almacenaje -al igual que los pasillos- queda delimitada por una valla, o bien por números o señales pintadas. Debe almacenarse productos que no se deterioren cuando estén expuestos a la intemperie.

    - Almacén cubierto:Es el almacén cuya área destinada al depósito de los productos está constituida por un edificio o nave que los protege. En ocasiones hay productos que necesitan estar protegidos de la luz, tener unas condiciones térmicas especiales, etc., por lo que debe existir un edificio adecuado para estos casos.

     almacen1.jpg

    fisica quimica

    La Física Química es una subdisciplina que investiga fenómenos físicoquímicos usando técnicas de la Física atómica y molecular, y de la Física del estado sólido; es la rama de la Física que estudia los procesos químicos desde el punto de vista de la física. Aunque se encuentra en la interfaz entre Física y Química, la Física Química es distinta de la Química física por el hecho de que se enfoca en los elementos y teorías característicos de la física. A su vez, la Química física estudia la naturaleza física de la química. Sin embargo, la distinción entre estos dos campos es vaga, y los que trabajan en ellos a menudo realizan prácticas en ambos campos durante el curso de sus investigaciones.