Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos (EpC) es el nombre que recibió una asignatura diseñada para el último ciclo de la Educación Primaria y toda la Educación Secundaria en España por el gobierno socialista de Rodríguez Zapatero y que fue aprobada por el Parlamento Español de acuerdo con la Ley Orgánica de Educación. Consistía en la enseñanza de los valores democráticos y constitucionales.
Según establecía el Real Decreto 1631/20061 por el que fue aprobada:
La Educación para la Ciudadanía tiene como objetivo favorecer el
desarrollo de personas libres e íntegras a través de la consolidación de
la autoestima, la dignidad personal, la libertad y la responsabilidad y
la formación de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos,
participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus
deberes y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la
ciudadanía de forma eficaz y responsable.
La asignatura cumplía con una recomendación del Consejo de Europa en el año 2002,2
donde se afirmaba que la educación para la ciudadanía democrática era
esencial para la misión principal del Consejo, como era promover una
sociedad libre, tolerante y justa, además de contribuir a la defensa de
los valores y los principios de libertad, pluralismo, derechos humanos y
Estado de Derecho, que constituyen los fundamentos de la democracia.
Para ello recomendaba a los Gobiernos de los Estados miembros que
hicieran de la educación para la ciudadanía democrática un objetivo
prioritario de las políticas y reformas educativas.
Fue suprimida, como asignatura integra, por el gobierno popular de Mariano Rajoy apareciendo de manera transversal en la LOMCE, aprobada en noviembre de 2013.
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.1 Se denomina también "historia" al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, "historia", en el lenguaje usual, es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras;23 sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es averiguar los hechos y procesos que ocurrieron y se desarrollaron en el pasado e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sean posibles son en sí mismos objetos de debate.
En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.
A su vez, llamamos "historia" al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una "historia natural" en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología sino también a muchas otras ciencias naturales -las fronteras entre el campo al que se refiere este término y el de la prehistoria y la arqueología son imprecisas, a través de la paleoantropología-, y que se pretende actualizar como "gran historia" o "historia profunda").4
Ese uso del término "historia" lo hace equivalente a "cambio en el tiempo".5 En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física).
Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva
histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede
hacerse eso para la historia misma (véase tiempo histórico) y para el tiempo mismo (véase Historia del tiempo de Stephen Hawking, libro de divulgación sobre cosmología).
La educación física es la disciplina que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo. Desde un punto de vista pedagógico,
ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su
práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la
manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y
cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute
de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades
caracterizadas por cometidos motores. De la misma manera se procura la
convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las
actividades propias de la comunidad.1
Para el logro de estas metas se vale de ciertas fuentes y medios que,
dependiendo de su enfoque, ha variado su concepción y énfasis con el
tiempo. Sin embargo, lo que es incuestionable, son las aportaciones que
la práctica de la educación física ofrece a la sociedad: contribuye al
cuidado y preservación de la salud,2
al fomento de la tolerancia y el respeto de los derechos humanos, la
ocupación del tiempo libre, impulsa una vida activa en contra del
sedentarismo, etc. Los medios utilizados son el juego motor, la
iniciación deportiva, el deporte educativo, la recreación, etc. La
tendencia actual en educación física es el desarrollo de Competencia que permitan la mejor adaptabilidad posible a situaciones cambiantes en el medio y la realidad.
De esta forma, la educación física pretende desarrollar las
competencias siguientes: la integración de la corporeidad, expresión y
realización de desempeños motores sencillos y complejos y el dominio y
control de la motricidad para plantear y solucionar problemas.3
El emprendimiento es un termino últimamente muy utilizado en todo el
mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de
la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas
décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la
necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos.
La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur
(pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un
esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada
también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o
proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron
innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente
En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la
persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo
que le permite avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado.
Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que
ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.
La animación del punto de venta es una de las técnicas de merchandising habitualmente utilizadas por supermercados y grandes superficies. La atención del consumidor
tiene que ser provocada constantemente con nuevos estímulos lo que
lleva a los distribuidores a organizar campañas promocionales en el
establecimiento por tiempo limitado. Generalmente, la campaña publicitaria tiene un tema y un eslogan específico y se publicita ampliamente a través de diversos soportes: carteles, displays, muebles expositores, etc
Marketing
es el conjunto de técnicas destinadas a descubrir las necesidades del
consumidor, a interpretarlas y satisfacerlas con productos y servicios
adecuados, tratando de lograr unos objetivos económicos determinados por
la empresa. Esta combinación constituirá un marketing mix o mezcla de
los cuatro instrumentos básicos: producto, precio, comunicación y
distribución física.
¿Qué es la venta?
La
venta es la relación mediante la cual se ponen en contacto compradores y
vendedores para realizar intercambios que satisfagan sus necesidades
sus necesidades y objetivos.
¿Qué es vender?
Vender no es manipular, sino informar persuadir y convencer.
Vender no es <<colocar>> un producto a una persona y darles debida satisfacción.
Vender es, crear, despertar, detectar las necesidades y satisfacerlas.
¿Qué entidades consumidoras conoces?
Conozco dos tipos de entidades consumidoras:
-Consumidor
particular: es el individuo que compra bienes y servicios para su
propio consumo o el de terceros, de carácter no lucrativo.
-Consumidor
organizacional: es la empresa la organización que compra bienes y
servicios por alguno o varios de los motivos siguientes:
*Para incorporarlos al proceso de producción o elaboración de los propios bienes y servicios que ofrece el mercado.
*Para revenderlos. La organización actúa en este caso como un distribuidor.
Un almacén básicamente es un espacio, recinto, edificio, o
instalación donde se suele guardar la mercancía, pero al mismo tiempo
puede hacer otras funciones como guardar el stock.
La
gestión del stock no será la misma que la gestión del almacén. La
primera se encarga de aprovisionar para un buen nivel de servicio
mientras que la segunda intenta realizar las operaciones de
almacenamiento .
• Según su situación geográfica y la actividad que realicen:
- Almacén central.Es
el almacén más próximo a los centros productivos con el fin de
disminuir los costes. Una de las funciones que tiene este tipo de
almacén es suministrar productos a los almacenes regionales. Se
caracteriza por que en él se manipulan unidades de carga completas,
tales como paletas.
- Almacén regional:Es
el almacén que se localiza cerca de los lugares donde se van a consumir
los productos. Se caracteriza por su especial diseño: adecuado para
recibir grandes vehículos para la descarga de mercancía y con una zona
de expedición menor. La ruta de distribución de los productos del
almacén a los centros de consumo no debe ser superior a un día.
- Almacén de tránsito:Se trata de un recinto especialmente acondicionado para la recepción y expedición rápida de productos.
Se
suele localizar en algún punto intermedio entre el almacén regional y
el lugar de consumo, cuando entre ambos hay una distancia que se tarda
en cubrir un tiempo superior a un día. Suele aplicar equipos y sistemas
de almacenaje sencillos.
• Según su función en la red logística:
-Almacén de consolidación:
Es el almacén en el que se concentra una serie de pequeños pedidos de
diferentes proveedores, para agruparlos y así realizar un envío de mayor
volumen.
Este
tipo de almacén tiene la ventaja de que reduce los costes de transporte
al agrupar varios pedidos en uno de mayor tamaño; permite aplicar la
técnica del Just in Time y favorece el flujo de los productos a los clientes.
- Almacén de división de envíos o de ruptura.
Es
el almacén en el que se realiza la función contraria a la del caso
anterior, es decir, cuando un pedido es de gran volumen para enviarlo al
cliente, en este almacén se divide para realizar envíos de menor
tamaño.
• Según el recinto del almacén:
- Almacén abierto:Es
aquel que no requiere ninguna edificación, la superficie destinada a
almacenaje -al igual que los pasillos- queda delimitada por una valla, o
bien por números o señales pintadas. Debe almacenarse productos que no
se deterioren cuando estén expuestos a la intemperie.
- Almacén cubierto:Es
el almacén cuya área destinada al depósito de los productos está
constituida por un edificio o nave que los protege. En ocasiones hay
productos que necesitan estar protegidos de la luz, tener unas
condiciones térmicas especiales, etc., por lo que debe existir un
edificio adecuado para estos casos.
La Física Química es una subdisciplina que investiga fenómenos físicoquímicos usando técnicas de la Física atómica y molecular, y de la Física del estado sólido;
es la rama de la Física que estudia los procesos químicos desde el
punto de vista de la física. Aunque se encuentra en la interfaz entre Física y Química, la Física Química es distinta de la Química física
por el hecho de que se enfoca en los elementos y teorías
característicos de la física. A su vez, la Química física estudia la
naturaleza física de la química. Sin embargo, la distinción entre estos
dos campos es vaga, y los que trabajan en ellos a menudo realizan
prácticas en ambos campos durante el curso de sus investigaciones.
El idioma inglés (English[ˈɪŋglɪʃ] o English language) es una lengua germánica insular que surgió en los reinos anglosajones de Inglaterra y se extendió hasta el norte en lo que se convertiría en el sudeste de Escocia bajo la influencia del Reino de Northumbria.
Debido a la influencia económica, militar, política, científica, cultural y colonial de Gran Bretaña y el Reino Unido desde el siglo XVIII, vía el Imperio británico y los Estados Unidos de América desde mediados del siglo XX,3456 el inglés se ha difundido ampliamente por todo el mundo y es el idioma principal del discurso internacional y lengua franca en muchas regiones.78
De la misma manera es utilizada de manera general como lengua franca
entre hablantes de idiomas distintos en la mayor parte de los países del
mundo.910 Se enseña también como segunda lengua
en muchos sistemas educativos, adquiriendo con el paso del tiempo un
estatus de superioridad cultural por parte de sus hablantes no nativos,
atribuido a la influencia de los países anglosajones en el mundo.1112 La lengua inglesa es la lengua oficial de muchos países de la Commonwealth, es ampliamente estudiada como segunda lengua y es una de las lenguas oficiales de la Unión Europea y de numerosas organizaciones mundiales.
Históricamente, el inglés moderno se originó a partir de la evolución
de diversos dialectos germánicos, ahora llamados colectivamente anglosajón, que fueron llevados a la costa este de Gran Bretaña por colonizadores germánicos, los anglosajones, hacia el siglo Vd. C. La palabra inglés deriva del término ænglisc asociado a los anglos.13 Un número mayoritario de palabras en inglés derivan de raíces latinas, pues esta fue la lengua franca del cristianismo y de la vida intelectual europea durante siglos.14 El idioma inglés recibió después las influencias del nórdico antiguo debido a las invasiones vikingas de Gran Bretaña en los siglos VIII y IX.
Para poder apropiarse de nuevos conocimientos, es
necesario tener un cúmulo de conceptos básicos, que
nos facilitará la interiorización,
apropiación y práctica de cada uno de
ellos. La Informática Aplicada a la
Educación, no la trataremos como una ciencia
más del conocimiento, por el contrario será la
herramienta práctica que nos permitirá aplicarla en
otras asignaturas y como parte de nuestro acervo
cultural. Informática.- No es una ciencia, ni
tampoco es un método, sino que la
Informática es el conjunto de Conocimientos
Científicos y Métodos que permiten analizar,
mejorar e implementar actualizaciones a la comunicación,
envío y recepción de información a
través de los ordenadores.
Si bien esta definición es bastante acotada a la
utilización que hoy en día se le da a este
término, lo cierto es que este concepto con el tiempo ha
ido mejorando a medida que se implementaban nuevas
tecnologías, pudiendo realizar otras actividades frente al
ordenador y lógicamente, mejorando las velocidades de la
comunicación mediante nuevo Hardware.
Su aparición como ciencia se debe a la
presentación del primer ordenador, en una fecha
cercana al año 1940, aunque su aplicación y su
campo de estudio se fueron ampliando a medida que la
tecnología avanzó (y sigue magnificándose
aún más). Información.- es un conjunto de datos
organizados acerca de algún suceso, hecho o
fenómeno, que en su contexto tiene un significado
determinado, cuyo fin es reducir la incertidumbre o incrementar
el conocimiento sobre algo.
En otras palabras, es la comunicación o
adquisición de conocimientos sobre una materia en
particular para ampliar o precisar los que ya se
tienen. Dato.- El dato es una representación
simbólica (numérica, alfabética,
algorítmica etc.), un atributo o una característica
de una entidad. Recuperación de datos.- hace referencia a
las técnicas empleadas para recuperar información
guardada en el computador. Computadora.- es una máquina
electrónica que permite procesar y acumular datos. El
término proviene del latín computare
("calcular").
Si buscamos la definición exacta del
término computadora encontraremos que se trata de una
máquina electrónica capaz de recibir, procesar y
devolver resultados en torno a determinados datos y que para
realizar esta tarea cuenta con un medio de entrada y uno de
salida. Software.- En computación, el software -en
sentido estricto- es todo programa o aplicación programado
para realizar tareas específicas. El término
"software" fue usado por primera vez por John W. Tukey en
1957.
Algunos autores prefieren ampliar la definición
de software e incluir también en la definición todo
lo que es producido en el desarrollo del mismo.
La palabra "software" es un contraste de "hardware"; el
software se ejecuta dentro del hardware.
Una definición más amplia de software
incluye mucho más que sólo los programas. Esta
definición incluye:
La representación del software: programas,
detalles del diseño escritos en un lenguaje de
descripción de programas, diseño de la
arquitectura, especificaciones escritas en lenguaje formal,
requerimientos del sistema, etc. Ofimática.- La ofimática es el
conjunto de técnicas, aplicaciones y herramientas
informáticas que se utilizan en funciones de oficina para
optimizar, automatizar y mejorar los procedimientos o tareas
relacionados.
Las herramientas ofimáticas permiten idear,
crear, manipular, transmitir y almacenar información
necesaria en una oficina. Actualmente es fundamental que estas
estén conectadas a una red local y/o a
internet. Login.- Nombre que se usa para acceder a un
sistema de ordenadores.
Nombre o identificativo de usuario en un sistema remoto.
También log in: acción de conectarse a un
ordenador. En materia de Internet, el "Login" es la primera
de las claves de usuario (la segunda es la contraseña)
que, debidamente introducida en el campo del mismo nombre junto
con la contraseña, en una página web en la que ya
estábamos registrados previamente, nos permite acceder a
nuestra zona personal.
Normalmente la "clave de usuario Login" o "usuario" a
secas suele coincidir con nuestro correo
electrónico.
También se utiliza la expresión "hacer
Login" o "loguearse" como la acción de introducir nuestras
claves de usuario en una página web para acceder a nuestra
zona personal. Esta acción se dice que "abre una
sesión de usuario", de la cual podemos salir en todo
momento pulsando en un enlace "desconectar" o "cerrar
sesión".
La literatura en su sentido más amplio, es cualquier trabajo
escrito; aunque algunas definiciones incluyen textos hablados o
cantados. En un sentido más restringido y tradicional, es la escritura
que posee mérito literario y que privilegia la literariedad, en
oposición al lenguaje ordinario. El término literatura designa también
al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o
incluso de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, jurídica, etc.). Es estudiada por la teoría literaria.
La enorme utilidad de las matemáticas en las ciencias naturales es
algo que roza lo misterioso, y no hay explicación para ello. No es en
absoluto natural que existan “leyes de la naturaleza”, y mucho menos que
el hombre sea capaz de descubrirlas. El milagro de lo apropiado que
resulta el lenguaje de las matemáticas para la formulación de las leyes
de la física es un regalo maravilloso que no comprendemos ni nos
merecemos.
Mediante la abstracción y el uso de la lógica en el razonamiento, las matemáticas han evolucionado basándose en las cuentas, el cálculo y las mediciones, junto con el estudio sistemático de la forma y el movimiento de los objetos físicos. Las matemáticas, desde sus comienzos, han tenido un fin práctico.
Las explicaciones que se apoyaban en la lógica aparecieron por primera vez con la matemática helénica, especialmente con los Elementos de Euclides. Las matemáticas siguieron desarrollándose, con continuas interrupciones, hasta que en el Renacimiento
las innovaciones matemáticas interactuaron con los nuevos
descubrimientos científicos. Como consecuencia, hubo una aceleración en
la investigación que continúa hasta la actualidad.
Hoy en día, las matemáticas se usan en todo el mundo como una
herramienta esencial en muchos campos, entre los que se encuentran las ciencias naturales, la ingeniería, la medicina y las ciencias sociales, e incluso disciplinas que, aparentemente, no están vinculadas con ella, como la música (por ejemplo, en cuestiones de resonancia armónica). Las matemáticas aplicadas,
rama de las matemáticas destinada a la aplicación de los conocimientos
matemáticos a otros ámbitos, inspiran y hacen uso de los nuevos
descubrimientos matemáticos y, en ocasiones, conducen al desarrollo de
nuevas disciplinas. Los matemáticos también participan en las matemáticas puras,
sin tener en cuenta la aplicación de esta ciencia, aunque las
aplicaciones prácticas de las matemáticas puras suelen ser descubiertas
con el paso del tiempo.
La biología (del griego «βίος» bíos, vida, y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia) es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia,
etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los
comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción
de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De
este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional
comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes
generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos
fundamentales de esta.
La palabra «biología» en su sentido moderno parece haber sido introducida independientemente por Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, 1802) y por Jean-Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802). Generalmente se dice que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich Burdach, aunque se menciona en el título del tercer volumen de Philosophiae naturalis sive physicae dogmaticae: Geología, biología, phytologia generalis et dendrologia, de Michael Christoph Hanov y publicado en 1766.
jueves, 19 de marzo de 2015
MI nombre es carlos quishpoilema y estoy trabajando en paginas web creaciones de pagina y creop que esto se utilizara en todos los cursos.
ESTE TRABAJO SE REALIZO EL 19 DE MARZO DE 2015